CASCO HISTÓRICO

Escrito el 02/06/2020
Municipalidad de Chascomús


Nos encontramos en Plaza Independencia, lugar geográfico donde se funda la ciudad, antiguamente llamada Plaza Mayor, este lugar constituye el corazón de Chascomús.

Es una típica plaza de raíces españolas, donde los edificios que la circundan constituyen las distintas fuerzas vivas de la ciudad. Representando la religión: (ubicada sobra calle Lavalle) Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Merced, la economía: (sobre calle Mitre) la sucursal de Banco Nación, frente a la Iglesia (Sobre calle Cramer) se representa al gobierno con el Palacio Municipal, y sobre calle Sarmiento se encuentra representada la cultura con el Teatro Municipal Brazzola, el deporte con el Club de Pelotas Chascomús y la historia de la mano de Casa de Casco. Cabe destacar que frente al actual Concejo Deliberante se encuentra una de las Casas del Dr. Raúl Alfonsín.



La Plaza Independencia, cuenta en su centro con una estatua ecuestre con la figura del Gral. San Martín (1912) y dos fuentes de agua a sus costados, siendo uno de los principales lugares elegidos para uso protocolar, entre la variedad de flora encontramos ejemplares de Jacarandá y Catalpas.

Cruzando la adoquinada calle Sarmiento, en dirección hacia la laguna, nos encontramos con una antigua construcción que ocupa todo el frente de la pequeña manzana, la Casa de Casco, una de las joyas patrimoniales de la ciudad.

 



Esta antigua casona de estilo post colonial esta alberga importancia histórica y cultural… fue construida en 1831, con el fin de custodiar a la familia Casco luego de haber sufrido un trágico hecho, la toma de cautivo de uno de los 16 hijos del matrimonio a manos de los indios.

Construida con ladrillo y adobe, es la primera casa de altos de la ciudad (planta alta). Cuenta con particularidades propias de la época, como la falta de ochavas y la existencia de dos patios dentro de la misma, el patio de la familia, llamado Patio de la Magnolia por contar con un ejemplar de dicho árbol y el Patio de la Glicina, antiguo patio de servicio formado por una entrada de carruajes, cocina y habitación de los sirvientes de la familia.

Fue habitada por los escritores Dr. Mario López Osornio autor de la obra clásica “Trenzas Gauchas” y Baldomero Fernández Moreno, quien entre otras obras compuso el soneto Setenta Balcones y Ninguna Flor. En ella se filmaron algunas de las escenas de la película “Camila” de la directora María Luisa Bember.

 

 




Saliendo desde esta casona mas que centenaria, con tan solo cruzar hacia calle Lavalle nos encontramos con otro de los edificios más antiguos que se conservan en el casco histórico de la ciudad, la Catedral Nuestra Señora de la Mered



En 1779, Pedro Nicolás Escribano, fiel a la fe católica, decide fundar Chascomús  bajo protección de San Juan Bautista y la Virgen de la Merced. Construyendo precariamente una iglesia de adobe y paja a un lado de la Plaza Mayor que sirvió de templo hasta principios de del siglo XIX, cuando quedó destruida.

En 1831, un grupo de vecinos decide crear una verdadera y grande iglesia en el lugar donde se emplazaba el camposanto y se dedicaron a recaudar fondos para materiales, encomendándole al Ingeniero español Felipe Senillosa los bosquejos de los primeros planos de la edificación.

En la navidad de 1832 se puso la piedra fundamental y quince años más tarde  en 1847 la iglesia fue consagrada.



Su estilo es neo colonial, con un frontis sostenido por columnas toscanas y en su atrio se encuentran enterrados los sacerdotes Julián Quintana y José Arribillaga.

Actualmente, la Catedral Ntra. Sra. De la Merced es la sede episcopal de la diócesis erigida dentro de la provincia de Buenos Aires. 



Saliendo desde la Catedral Nuestra Sra. de la Merced en dirección a calle Mitre, aparece el edificio del Banco Nación



Construido entre los años 1908 y 1909, cuenta con una gran belleza arquitectónica de estilo francés. Tiene la característica de ocupar todo el ancho de la cuadra, su puerta tiene un repujado realizado en metal forjado, que representa hojas de laureles.



Ubicada frente al Municipio y la Plaza Independencia, respeta los diseños de estilo neocolonial del casco histórico. El solar que fuera ocupado antiguamente por un salón de tertulias perteneciente a la familia Blanc, posteriormente fue una oficina pública hasta que en la década de 1980 pasa a ser propiedad del ex Presidente de la Nación, reformada por el Arq. Ricardo Calderón.



Cuzando la calle en dirección a Av. Lastra podemos encontrar en el Anfiteatro Municipal un impresionante mural realizado durante la filmación del documental "Raúl, la Democracia desde adentro" que desanda la vida de alfonsín con 60 testimonios y documentos inéditos. Fue Producida por Koala Contenidos y dirigida por Juan Baldana y Crhistian Rémoli



Sobre la misma vereda del anfiteatro volvamos sobre nuestros pasos hacia calle Cramer, en pocos metros nos encontraremos con la entrada del Consejo Deliberante, en las imágenes podemos observa la banca utilizada por Alfonsín en 1954.





El Consejo Deliberante de Chascomús forma parte del edicifio de la Municipalidad de Chascomús.

El primer edificio en ese lugar fue un Cabildo sin torre, con doce arcadas llamado la Recova lugar que funcionó como Juzgado de Paz, comisaria y una de las tres primeras escuelas de niñas del país.​



En 1939 la antigua Recova se demuele, para, en 1941 dar lugar a la actual construcción de estilo ecléctico, obra del Ingeniero Francisco Salamone. El mismo cuenta con un importante hall de entrada en planta baja y un salón con cúpula central en la planta alta.

Actualmente funcionan dentro del mismo el poder ejecutivo y legislativo de la ciudad, junto a gran cantidad de oficinas municipales.




En diagonal a este impresionante edificio sobre calle Sarmiento se levantan dos edificios que son clave en la vida social y cultural de Chascomús, el Teatro Municipal Brazzola y el edificio del Club de Pelota 



El edificio, inaugurado en 1927, fue sede del Círculo Católico de Obreros, el cual era dirigido por el Padre Juan Bautista Brazzola, por quien hoy lleva su nombre en homenaje.

Su construcción comienza en 1925, obra del Ingeniero Leopoldo Catiella, constando de dos pisos: planta baja donde se encontraba la sala de espectáculos y en el siguiente piso, la sala de reuniones, biblioteca y secretaría.

En 1963, el Municipio expone su interés en alquilar la Sala de Cine Brazzola. En 1965 luego de remodelaciones se inaugura el Teatro Municipal Brazzola.

En la actualidad el Teatro Municipal Brazzola es uno de los principales lugares elegidos para la actividad cultural de la ciudad, espacio donde el teatro, música, baile y demás expresiones artísticas son protagonistas.



Construido en 1925, por un grupo de residentes de origen vasco que eran amantes del deporte pelota a paleta.

De estilo de reminiscencias de arquitectura vasca, cuenta con un salón de armas y amplias instalaciones donde antiguamente se realizaban festividades, como el salón rojo donde se realizaban carnavales y la cancha de paleta que era utilizada para tertulias de la época.

Por este club han pasado grandes y famosos pelotaris. Además, año a año varias generaciones de deportistas locales entrenan en dicho establecimiento que sigue  despertando la pasión por la actividad.

Se encuentra ubicado en las calles Sarmiento  y San Martín.



Bajando por calle San Martín hacia la zona de la laguna, nos encotramos a tan solo 3 cuadras con el Parque Libres del Sur...pero ese ya es otro recorrido...